Hablemos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H), y en Panamá desde el 2015 nos unimos a esta fecha para crear conciencia sobre esta condición del neurodesarrollo que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo.

El TDA/H es una condición neurobiológica, es decir que hay una alteración estructural, funcional y de conectividad entre diferentes zonas cerebrales, que se manifiesta en problemas crónicos de atención, hiperactividad e impulsividad; siendo estos sus síntomas nucleares.  Una de las mayores dificultades asociadas al TDA/H están en las funciones ejecutivas, las cuales son funciones psicológicas superiores, que se localizan en la corteza prefrontal y que nos permiten planificar, organizar, regular nuestras emociones, tomar decisiones, resolver problemas, mantener la atención y controlar nuestros impulsos. Estas habilidades son fundamentales para el funcionamiento diario y el logro de metas; lo que puede resultar un verdadero reto en las personas con TDA/H.


Aunque se asocia principalmente con la infancia, el TDA/H puede persistir hasta la edad adulta y afectar diferentes aspectos de la vida cotidiana. En el ámbito escolar, pueden tener dificultades para mantener la atención en el aula, seguir instrucciones y completar actividades. En el entorno laboral, pueden experimentar problemas de organización, impulsividad y dificultades para gestionar el tiempo. Además, las relaciones sociales pueden verse afectadas debido a la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.


Es importante reconocer que el TDA/H no es simplemente falta de disciplina, sino una condición neurológica real que requiere comprensión y apoyo. Este trastorno ha sido muy estigmatizado y se suele etiquetar a quien lo padece como “vago” o que simplemente no hace su mayor esfuerzo, lo que genera sentimientos de minusvalía, frustración y afecta enormemente la autoestima; y a esto, agreguemos que esta condición suele presentar comorbilidades (presentación simultanea de dos o más condiciones) con otros trastornos, como dificultades de aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, entre otras, que de no detectarse y tratarse a tiempo pueden generar consecuencias que van desde el fracaso, la exclusión escolar hasta el padecimiento de conductas adictivas  y/o pertenecer a pandillas.



El mayor desafío que enfrentan los niños, adolescentes y adultos con TDA/H es que este trastorno ha sido muy invisibilizado, pues sus síntomas a simple vista no se ven y lo que se ve suele ser fácilmente juzgado, como ya mencionamos.  A esto, agreguemos que el acceso a los servicios de evaluación y tratamiento para el TDA/H pueden ser limitados, especialmente en comunidades desfavorecidas o con pocos recursos, pues a nivel privado puede resultar costoso acceder a estos servicios.  


Para comprender y abordar el TDA/H de manera efectiva, es fundamental adoptar un enfoque integral que involucre a diferentes profesionales de la salud y áreas de intervención, esto incluye médicos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, pedagogos y otros especialistas que trabajen de manera conjunta para evaluar, diagnosticar y tratar el TDA/H. Es igual de importante que padres de familia, cuidadores y docentes se sensibilicen y conozcan de la condición, para apoyar con estrategias efectivas que promueven un desarrollo integral en los niños y adolescentes.



¿Tiene cura esta condición?


la respuesta es no, el TDA/H es una condición que no tiene cura, sin embargo, aunque no es reversible, existen diferentes enfoques y tratamientos efectivos y científicamente comprobados, que pueden ayudar a gestionar y mejorar los síntomas del TDA/H, permitiendo una mejor adaptación a nivel social, emocional, escolar, laboral y familiar.


A pesar de los desafíos, existen muchas oportunidades para brindar apoyo a los niños y adolescentes con TDA/H y es precisamente el trabajo que viene realizando hace 18 años Fundación Valórate, una organización sin fines de lucro que transforma la vida de los niños con TDA/H, sus familias y su entorno, a través de programas de atención que les permitan lograr su desarrollo integral y ejercer de forma plena su derecho a la educación.  En Panamá, en un estudio del 2009 se especificaba que un 7.4% de los niños en etapa escolar pudieran presentar TDA/H, por lo que la educación y la sensibilización es clave para aumentar la conciencia y la comprensión de esta condición, tanto en el ámbito escolar como en la sociedad en general.


Continuar trabajando en la inclusión de las personas con TDA/H es fundamental para crear una sociedad equitativa y compasiva. Esto implica fomentar entornos educativos y laborales que sean accesibles y brinden apoyo a las necesidades individuales de las personas con TDA/H. Seamos parte de quienes derribamos los estigmas y prejuicios asociados a este trastorno, y promovamos la aceptación y la valoración de la población neurodiversa.


El TDA/H Es Real, es el lema que acompaña la labor que hace Fundación Valórate, y que nos invita a adoptar un enfoque integral, promover la inclusión y fomentar la comprensión como pasos fundamentales para apoyar y acompañar a quienes viven con TDA/H. Con conciencia, sensibilización y colaboración, podemos construir una sociedad más inclusiva y compasiva para todos, porque ¡Juntos Podemos Lograrlo!



Yiniva E. Sánchez H.

Psicóloga y Directora Ejecutiva de Fundación Valórate


Redes sociales:

Instagram: fundacion_valorate

Facebook: Somos Fundación Valórate

Web: www.fundacionvalorate.org

¿TE AYUDAMOS CON ESTE ARTÍCULO?

¿TE AYUDAMOS CON
ESTE ARTÍCULO?

¡Tu opinión es muy
importante para nosotros!

¡Gracias!

por compartirla

¡Dona desde cualquier lugar!

Selecciona la frecuencia y el monto que deseas donar

Únete al Team Valórate

Forma parte y crea un mundo de posibilidades
para los niños y las familias con TDA/H

Agregar CV

IV Congreso El TDA/H es real

VI Congreso
EL TDA/H ES REAL

Maximizando la capacidad de vivir con el Trastorno por Déficit de Atención

El IV Congreso El TDAH ES REAL, se llevó a cabo a través de una serie de charlas y talleres diseñados para brindar herramientas útiles a profesores, padres y a todas las personas interesadas en entender y abordar de manera completa esta realidad.

Contamos con la presencia de diversos expertos, como especialistas en Neurodesarrollo, Psiquiatría Infantil, Educación, Adaptación Educativa, Psicología Familiar, Nutrición y otros invitados especiales, todos contribuyendo con sus conocimientos y experiencias.

TESTIMONIOS DE
ESTE EVENTO

IV Congreso El TDA/H es real

IV Congreso
EL TDA/H ES REAL

Maximizando la capacidad de vivir con el Trastorno por Déficit de Atención

El IV Congreso El TDAH ES REAL, se llevó a cabo a través de una serie de charlas y talleres diseñados para brindar herramientas útiles a profesores, padres y a todas las personas interesadas en entender y abordar de manera completa esta realidad.

Contamos con la presencia de diversos expertos, como especialistas en Neurodesarrollo, Psiquiatría Infantil, Educación, Adaptación Educativa, Psicología Familiar, Nutrición y otros invitados especiales, todos contribuyendo con sus conocimientos y experiencias.

TESTIMONIOS DE
ESTE EVENTO

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.