El valor de la Psicopedagógica dentro del equipo multidisciplinario.

Este artículo busca resaltar el valor del enfoque psicopedagógico dentro del equipo multidisciplinario, aportando una comprensión más integral del niño, su entorno y sus posibilidades.

Cuando un niño presenta dificultades de atención, impulsividad o hiperactividad, muchas familias y docentes se enfrentan a una gran pregunta: ¿será TDA/H?

Esta condición representa uno de los desafíos más frecuentes en el ámbito escolar y clínico, suele diagnosticarse en la etapa escolar, cuando los niños presentan más dificultades de lo habitual para ejecutar tareas, mantener la atención y seguir instrucciones, lo cual afecta directamente su proceso de aprendizaje.

El camino hacia el diagnóstico transcurre muchas veces entre visitas médicas, evaluaciones psicológicas y una gran cantidad de dudas. Sin embargo, existe una perspectiva fundamental que no siempre se visibiliza lo suficiente: la Psicopedagogía.

Este artículo busca resaltar el valor del enfoque psicopedagógico dentro del equipo multidisciplinario, aportando una comprensión más integral del niño, su entorno y sus posibilidades.

Mientras que la medicina y la psicología se enfocan en los síntomas desde lo clínico, la psicopedagogía se centra en cómo estos síntomas afectan el aprendizaje, la motivación, la conducta y las emociones del niño dentro del contexto escolar.

El psicopedagogo no emite diagnósticos médicos, pero sí puede responder preguntas esenciales, tales como:

  • ¿Cómo aprende un niño?
  • ¿Qué habilidades necesita desarrollar para autorregularse?
  • ¿Qué condiciones del aula o del hogar están facilitando o dificultando su desempeño?
  • ¿Qué estrategias de enseñanza pueden mejorar su atención y motivación? 

 

Este enfoque es especialmente importante porque el TDA/H no se manifiesta igual en todos los niños. Algunos pueden tener más dificultades con la atención, otros con el control de impulsos o la organización. Desde la psicopedagogía, estos aspectos se analizan mediante pruebas pedagógicas, observaciones directas, entrevistas a docentes y familias, y análisis del entorno escolar; llevando al psicopedagogo a hacer un estudio de caso, pudiendo además identificar comorbilidades propias del aprendizaje como la dislexia, la disgrafia, la discalculia, etc.

El aporte psicopedagógico entonces llega a ser un elemento clave para el avance integral del niño, joven y/o adulto. Para entender mejor el aporte de la psicopedagogía vamos a poner un ejemplo práctico: “El caso de Rolo”.

Rolo, de 9 años, fue derivado al neurólogo por problemas de conducta en clase. Tras una evaluación clínica, se diagnosticó TDA/H y se recomendó medicación junto con terapia conductual.

Sin embargo, sus dificultades en el aula continuaban. Cuando fue evaluado por una psicopedagoga, se descubrió que su estilo de aprendizaje era principalmente visual, pero en el aula se usaban mayormente métodos auditivos, además la ansiedad ante las evaluaciones bloqueaba su concentración, por otro lado, se identificó dislexia superficial y Rolo tenía intereses artísticos y creativos que no estaban siendo aprovechados en clase.

Con esta nueva información, se diseñó un plan de intervención psicopedagógico que incluyó sesiones para trabajar en la dislexia, adaptaciones metodológicas, ajustes razonables específicos, acompañamiento emocional y formación docente.

El cambio fue notable: Rolo comenzó a sentirse más comprendido, a participar con más confianza en clases y a mejorar su desempeño académico progresivamente. La intervención en casos de TDA/H debe ser integral y sostenida por un equipo multidisciplinario. Psicólogos, médicos, docentes y psicopedagogos entre muchos otros, se debe colaborar, compartiendo información desde sus distintas disciplinas.

Esta sinergia permite construir una imagen más completa del niño y diseñar estrategias realmente efectivas. El psicopedagogo, en particular, aporta con evaluaciones funcionales del aprendizaje, observaciones en contextos reales como el aula o el hogar, orientación a docentes sobre estrategias pedagógicas adaptadas, acompañamiento a las familias para fortalecer el apoyo en casa, entre otras.


Desde la perspectiva de la psicopedagogía entendemos claramente que el TDA/H no debe verse solo como un conjunto de síntomas que deben corregirse, sino como una forma diferente de procesar el mundo, que requiere comprensión, apoyo y estrategias adecuadas.

La mirada psicopedagógica permite entender al niño en su contexto real, valorando sus fortalezas y adaptando el entorno para facilitar su desarrollo y su aprendizaje.

Incluir al psicopedagogo en el equipo multidisciplinar no es un lujo, sino una necesidad para lograr diagnósticos más completos, intervenciones más efectivas y, sobre todo, una atención más humana y respetuosa. Porque, al final, el objetivo no es únicamente saber qué le ocurre al niño, sino aprender a acompañarlo de la manera más adecuada.

 

 

Isabel Meneces
Psicopedagoga de Fundación Valórate

Tatiana Intriago
Psicopedagoga Voluntaria de FV

 

Referencias:

  • American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual
    of mental disorders (DSM-5-TR) (5.ª ed., texto revisado).
  • American Psychiatric Publishing. Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4th ed.).
  • Guilford Press. Davids, R. (2021). Understanding ADHD in children and adults: Trends in diagnosis and support. Journal of Child Psychology, 47(3), 215–230. Loe, I. M., & Feldman, H. M. (2007). Academic and educational outcomes of children with ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), 643–654.

 

Redes sociales:

Instagram: fundacion_valorate

Facebook: Somos Fundación Valórate

Web: www.fundacionvalorate.org

¿TE AYUDAMOS CON ESTE ARTÍCULO?

¿TE AYUDAMOS CON
ESTE ARTÍCULO?

¡Tu opinión es muy
importante para nosotros!

¡Gracias!

por compartirla

¡Dona desde cualquier lugar!

Selecciona la frecuencia y el monto que deseas donar

Únete al Team Valórate

Forma parte y crea un mundo de posibilidades
para los niños y las familias con TDA/H

Agregar CV

IV Congreso El TDA/H es real

VI Congreso
EL TDA/H ES REAL

Maximizando la capacidad de vivir con el Trastorno por Déficit de Atención

El IV Congreso El TDAH ES REAL, se llevó a cabo a través de una serie de charlas y talleres diseñados para brindar herramientas útiles a profesores, padres y a todas las personas interesadas en entender y abordar de manera completa esta realidad.

Contamos con la presencia de diversos expertos, como especialistas en Neurodesarrollo, Psiquiatría Infantil, Educación, Adaptación Educativa, Psicología Familiar, Nutrición y otros invitados especiales, todos contribuyendo con sus conocimientos y experiencias.

TESTIMONIOS DE
ESTE EVENTO

IV Congreso El TDA/H es real

IV Congreso
EL TDA/H ES REAL

Maximizando la capacidad de vivir con el Trastorno por Déficit de Atención

El IV Congreso El TDAH ES REAL, se llevó a cabo a través de una serie de charlas y talleres diseñados para brindar herramientas útiles a profesores, padres y a todas las personas interesadas en entender y abordar de manera completa esta realidad.

Contamos con la presencia de diversos expertos, como especialistas en Neurodesarrollo, Psiquiatría Infantil, Educación, Adaptación Educativa, Psicología Familiar, Nutrición y otros invitados especiales, todos contribuyendo con sus conocimientos y experiencias.

TESTIMONIOS DE
ESTE EVENTO

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.